Un desayuno con Wert. El reportaje
La mañana del 17 de Julio estuve en el desayuno informativo organizado por
Europa Press con el Ministro de Educación, Cultura y Deporte José Ignacio Wert
como ponente invitado. El acto consiste en una ponencia de aproximadamente
media hora por parte del invitado seguida de una serie de preguntas que los
asistentes pasan a las azafatas en unas cartulinas y que luego son
seleccionadas por… no se sabe muy bien quién. Probablemente periodistas de
Europa Press.
La sala es un gran comedor con unas 20 mesas redondas para 6-8 asistentes cada
una, agrupados por su pertenencia a un determinado grupo social:
representantes de organizaciones científicas (la mesa en la que me senté como
representante de la AACTE y en la que había algunos miembros de academias y
otras asociaciones científicas de cuyos nombre siento no haberme enterado,
salvo la de la Real Sociedad Española de Física que me cayó al lado y con
quien charlé en condición de ex-afiliado descontento), empresarios,
periodistas, políticos con responsabilidades en educación (pude reconocer a
Lucía Figar, la consejera de la cosa en la CAM, y había otra consejera
autonómica más que no reconocí), gente del deporte (reconocí únicamente a
Butragueño, pero había gente de la Liga Profesional de Fútbol, cuya deuda fue
uno de los temas tratados en las preguntas) etc. La verdad es que, dados los
círculos en los que muevo actualmente, si el Presidente del CSIC hubiera
estado por ahí, no habría sabido decir quién era porque no había rótulos en
las mesas.
La intervención del Ministro, que he grabado y espero colgar de mi página web,
para vuestro solaz, se concentró en la reforma de la enseñanza
preuniversitaria, aunque se dijeron algunas cosas sobre la universidad. Este
tema no es del interés específico de la AACTE, pero sí de interés general, por
lo que os hago un resumen.
Tras ponderar la importancia de la educación y de una reforma educativa como
respuesta a las necesidades educativas, sociales y económicas del país, el
Ministro pasó a detallar su diagnóstico sobre la educación (fortalezas y
problemas) para finalmente describir los ejes principales de la reforma que
propone.
Las fortalezas principales del sistema educativo español que describió son las
siguientes:
- Acceso universal a la educación.
- Alto nivel de acceso a la educación superior. (Me parece que esto
puede estar cambiando). - Buen sistema de becas. (Y esto también).
Los principales problemas, en su opinión, son las siguientes:
- El fracaso y el abandono escolar temprano, estadísticamente muy
relacionado con el desempleo juvenil. Esto es contrario a la universialidad
y a la equidad del acceso a la educación. - La falta de alumnos excelentes (un 3% comparado con la media de la OCDE
del 8%). - Falta de equidad porque todos los alumnos tienen talentos, pero
diferentes talentos que merecen un tratamiento diferente. Pero el sistema es
muy rígido porque no permite diferencias reales, ni opciones hasta los 16
años lo que está estadísticamente relacionado con el abandono escolar
temprano (en los países con un sistemas de itinerarios más variado y que
empieza antes hay menos abandono escolar).El tema de los itinerarios ocasiona fuertes debates, no en este desayuno en el
que sólo se sometía al Ministro a fuego amigo y de artificio. El
tratamiento diferenciado de los alumnos suena muy bien, pero acto seguido
empieza a preocuparnos quién va a decir a tus hijos que ellos no valen
para la universidad, que lo suyo es la peluquería y con qué criterios. El
peligro de que los hijos de trabajadores menos cualificados, o de colegios
públicos, o de inmigrantes, tengan siempre más posibilidades de acabar
siendo recomendados para formación profesional no es nada desdeñable. Yo
creo que el problema es que aquí nadie se fía de evaluaciones objetivas,
profesionales, imparciales - Hay poca formación profesional lo que hace que haya demasiados
universitarios comparado con el objetivo europeo para el 2020. (Éste
es un dato que desconocía. Pero la verdad es que no es universitario todo lo
que reluce. Creo que hay mucha formación profesional travestida de
universidad. Siempre me viene a la mente el ejemplo de Turismo. )
Los ejes principales de la reforma son los siguientes:
- Crear diferentes itinerarios que comenzarían a los 14-15 años.
- Potenciar la formación profesional dual (con prácticas en empresas)
como, verbigracia, en Alemania. - Potenciación de las asignaturas instrumentales (matemáticas, lengua,
primera lengua extranjera). - Implantación de una cultura de la evaluación pues, según ciertos estudios,
evaluar logra aumentar el rendimiento hasta un 40% (Yo no se cómo se puede
saber que es un 40\% si no se evaluaba y no había datos con qué
comparar. También se puede deducir que cada vez que el hombre inventa una
prueba que hay que pasar, la gente aprende a pasar esa prueba cada vez
mejor, lo que no quiere siempre decir que aquello que intentaba medir la
prueba mejore en sí mismo. Sacar muy buenas notas en exámenes significa que
se sabe hacer bien exámenes, lo que no siempre implica que se domine la
materia. Sobre el hecho de que hay que tener muy en cuenta en la
evaluaciones (que el Ministro no describió si serían por centros, clases,
profesores…) la situación socio-económica, la situación de partida etc. ya
hemos debatido mucho en el foro.) y proporciona información útil para los
gestores. Lo que no se puede medir no se puede mejorar. (Como físico
no puedo más que estar de acuerdo con algo que es tautológico: ni mejorar,
ni empeorar. Pero también estoy habituado a medidas de magnitudes muy
simples, muy bien definidas, y la metrología de la educación se me antoja
muy compleja, imprecisa, sujeta a todo tipo de subjetividades,
prejuicios… El Ministro es sociólogo y quizá sabe cómo hacerlo
bien. Suerte.)Las pruebas externas estandarizadas al final de cada ciclo para
los alumnos («reválidas») forman parte de esta cultura. - Autonomía de los centros, por definir y acotar.
- Cambio en el status de los docentes (elaboración de un estatuto), de
proceso de formación y selección y creación de estímulos e incentivos (que
hace falta formar y seleccionar mejor a los profesores, creo que es una gran
verdad. Pero, como siempre, hay que ver cómo se hace. Por ejemplo: se
debería de lograr que sean los físicos los que den la física y que los
matemáticos den las matemáticas y no que los químicos den la física y la
química y los físicos (en un buen porcentaje) las matemáticas. Para lograr
esto no hace falta mucha selección ni formación, sino organizar
mejor. También es imprescindible que lleven a los alumnos a los
laboratorios, porque es lo fundamental de la ciencia (lo dice un teórico).)
Aquí el Ministro sacó a relucir la diferencia de resultados PISA según
comunidades, omitiendo el nombre de la Comunidad Autónoma que obtuvo los
peores resultados. (Tendría que haberlo dado para que hubiésemos podido
comparar el estado de la instrucción pública de esa comunidad hace 50 años
con el estado actual y lo mismo para las Comunidades Autónomas con buenos
resultados. Creo que es la evolución lo que importa y que no es lo mismo
partir de poblaciones con grados de instrucción y analfabetismo altos que
bajos. Si la instrucción de los padres es quizá el dato más importante para
explicar el éxito académico de los hijos, entonces quizá los datos de una
comunidad en el año 2010 se explican por el estado de la instrucción pública
en esa comunidad hace 40 o 50 años. La exposición era demasiado superficial
para andarse con sutilezas.)
En el turno de preguntas no se añadió nada significativo, salvo su ansia de
hacer la reforma consensuadamente con la oposición y los agentes directamente
interesados, especialmente los profesores, sobre cuya necesidad de formación y
de dotación de incentivos incidió particularmente, mencionando también la
disfuncionalidad de las pruebas de selección que ahora mismo han de superar.
Os excuso las preguntas sobre el Madrid olímpico (si endeudarse en traer las
olimpiadas a Madrid se justifica por los beneficios que traerá en 10 o 15
años, no entiendo por qué no podemos endeudarnos más en educación y en
investigación utilizando exactamente el mismo argumento. Debe de ser que en
el primer caso hay unos cuantos que se van a forrar dando pelotazos y sin
dar golpe y en el segundo, menos.), la deuda de los clubes de fútbol
etc. que podréis oír en la grabación.
Tras acabar el acto, pude interceptar su trayectoria tras adelantarle por un
flanco (favorecido por la fricción del Ministro con el medio, bastante
viscoso) y entregarle la carta con el documento de la AACTE sobre la reforma
de las Universidades Españolas. Con el ruido ambiente apenas pude decirle de
qué se trataba. Quizá haya suerte y él o alguien de su entorno se lo
lea. También repartí alguna copia más entre compañeros de mesa. Ya veremos si
hay reacciones.
Tomás Ortín Miguel
Tags: itinerarios, profesorado, Reforma enseñanza, reválidas
Posted in Enseñanza media, Enseñanza universitaria
Entradas recientes
- Sobre la reforma de la Ley de la Ciencia
- Nuevos foros AACTE
- The Leiden Manifesto for research metrics
- REFLEXIONES SOBRE EL UNIVERSO Y LA ESPECIE HUMANA
- IV Foro de Ciencia “REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA EN ESPAÑA. CÓMO SALIR DEL ATOLLADERO”
Comentarios recientes
- Comentarios sobre la propuesta de reforma del Sistema Universitario Español en
- Nuevos foros AACTE en
- REFLEXIONES SOBRE EL UNIVERSO Y LA ESPECIE HUMANA en
- Leyendas Urbanas en
- Leyendas Urbanas en
Archivos
- mayo 2021 (1)
- enero 2021 (1)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (2)
- diciembre 2014 (5)
- noviembre 2014 (1)
- junio 2013 (2)
- marzo 2013 (1)
- febrero 2013 (2)
- diciembre 2012 (2)
- noviembre 2012 (1)
- octubre 2012 (3)
- septiembre 2012 (2)
- agosto 2012 (6)
Asociaciones de investigadores
- Científicos Españoles en la República Federal de Alemania
- ECUSA (Españoles Cientificos en USA)
- Society of Spanish Researchers in the United Kigdom
Blogroll
Blogs y revistas
Divulgación
Documentos
Instituciones
Categorías
- Divulgación (1)
- Educación (6)
- Enseñanza media (1)
- Enseñanza universitaria (5)
- Posgrado (1)
- Filosofía (1)
- Noticias (1)
- Política científica (14)
- Becas (2)
- Burocracia (1)
- Contratación de investigadores (6)
- Endogamia (4)
- Evaluación de los investigadores (3)
- Sexenios (2)
- Financiación (1)
- Rankings (2)
- Recortes (2)
- Politica española (3)
- Sociedad (1)
- Uncategorized (22)
Deja una respuesta