Artículo interesante sobre la I+D en España

Podéis leerlo aquí.

Posted in Política científica

7 Responses to “Artículo interesante sobre la I+D en España”

  • juan dice:

    «Lo que significa que a menor inversión pública y más inversión privada, mejores resultados se obtienen.» Lo siento, el poner las dos cosas juntas es manipular, y de forma no inocente. Del articulo se puede argumentar que «a mas inversión privada» se obtiene mas tecnología y más ciencia transferible. Pero no hay nada que indique que «a menor inversión pública, mejores resultados se obtienen». Ecos del Tea Party a la española?

    • tomas dice:

      Llevar al extremo el razonamiento sería decir que sin inversión pública en I+D nos iría mejor, pero, desde luego, ningún país, por capitalista que sea, ha osado hacer tal cosa.

    • Angel dice:

      Lo único que se deduce es que hay mucha ciencia que se hace mucha ciencia poco interesante o intrascendente sufragada por fondos públicos, pero que también hay otra que se hace que nos permite al menos estar en el puesto treinta y tantos del mundo.

      Por otro, se ve que deduce que la ciencia pública española piensa muy poco en dar valor al conocimiento comparado con otros países donde emergen empresas con mucha I+D.

      Hablar de Tea Party tras un escrito así, me parece que interpretar textos con un carnet ideologico en la boca. Muy poco científico parece sugerir que aplicar conocimientos es de extrema derecha conservadora.

      Solo los aristócratas, los hidalgos, tenían la filosofía de que trabajar por algo útil era para el vulgo.

  • Luis Santamaria dice:

    El articulo parece ignorar todos los estudios serios que analizan la interaccion entre investigacion e innovacion tecnologica. Los estuios mas clasicos entendian que la innovacion dependia de la investigacion, por lo que las mejoras en la primera se trasladan a la segunda con un retraso de varios anos. Trabajos mas recientes han evidenciado la evidencia de la «cultura cientifico-tecnologica» y el hecho de que hay una retroalimentacion entre ciencia e innovacion tecnologica, de forma que no solo la primera favorece a la segunda, sino que la segunda crea perspectivas y posibilidades nuevas que favorecen la primera.
    El asunto no es trivial, porque evidencia:
    1. Las dificultades que hay para que la mejora innegable en investigacion producida en Espana se traduzca en una mejora en innovacion tecnologica. El motivo: la debilidad de nuestra cultura tecnologica y de la innovacion, y de nuestro sistema de transferencia de tecnologia. Obviamente, cargarse las mejoras en investigacion soloe s un paso atras, y no contribuye en anda a solucionar esteproblema.
    2. El poco exito que han tenido las inversiones en mejorar la «i pequena» a base de inyecciones de dinero publico (prestamos a empresas, que ni siguiera llegaban a usarse). Hace falta mucho mas: cambiar la dinamica del sector y, facilitar la innovacion en las empresas (algo, por cierto, muy dificil mientras la mayoria sean pequenas PYMES que no tienen dinero para invertir en innovacion). En resumen: el problema del mundo empresarial no se resuelve recortando dinero de la investigacion publica. Que el sector empresarial lo argumente solo demuestra que una parte esencial del problema es su falta de cultura cientifica (hablo de entender como funciona la ciencia, ni siquiera ya de financairla).
    3. La colosal tarea que han hecho los investigadores espanoles, ya que han conseguido mejorar enormemente la productividad cientifica A PESAR de estar penalizados por el bajo nivel de innovacion tecnologica del pais (en efecto: lo contrario de lo que argumenta este articulo) y de que la tibia mejora en la financiacion no ha ido acompanada de incentivos y reformas adecuadas para desprenderse de todo el peso muerto y que la financiacion se centre en los centros y equipos que lo hacen bien.
    4. Si comprobamos la calidad de las publicaciones por areas, a menudo queda claro que las areas de menor calidad son las areas «aplicadas» que siguen recibiendo dineroa espuertas por considerarse prioritarias, a pesar de su deficiente calidad: agronomia, forestal, energia, etc. es posible que ese sea el motivo de que este y otros autores salte tan rapido de las cifras generales de cantidad/calidad de las publicaciones a las de patentes: la tesis que quieren defender no resiste un analisis ams detallado.

    Esto no quita para que el sistema de investigacion no necesite reformas urgentes, que eviten que grupos poco o nada productivos se sigan llevando grandes cantidades de dinero y otros mucho mas productivos (siempre en terminos de calidad) malvivan. Pero eso es justo lo que no se ha hecho: se aplican recortes a saco, o se proponen panaceas simplistas, y ya esta.

  • El artículo tiene un tufo de querer transferir dinero público para la I+D+i en la empresa privada que, en mi opinión, no tiene nada que ver con los sistemas de I+D+i que funcionan de manera eficaz en los países más desarrollados que el nuestro. La base de todo es que, simplificando, no existe prácticamente inversión privada en I+D+i en España. Eso no es una consecuencia de la crisis actual sino que es un problema de siempre (informes «R&D Industrial Investment» de la UE). Y esa ausencia de I+D+i privado es una de las principales causas de que España no desarrolle tecnología (perdón por las simplificaciones, pero para entendernos) y no existan empleos cualificados en la empresa privada, lo que obliga a nuestros ingenieros, arquitectos, científicos, a emigrar si quieren desarrollar su profesión; o a nuestros doctores a escoger el camino de la función pública para su progreso profesional (siempre recuerdo que cuando hice el post-doc en Francia, los chavales que hacían la Tesis solían considerar como primera opción profesional al acabar la tesis a la empresa privada, fundamentalmente porque les permitía progresar económicamente además de en su carrera científica; eso es imposible en España). Volviendo al principio, en los países desarrollados existe fundamentalmente inversión privada pura, sin ayudas del estado (o con ayudas indirectas, en forma de alguna exención fiscal; esto último, por cierto, también existe en España o sea que no se puede alegar como motivo para justificar el déficit). Eso es diferente, volviendo al principio, a lo que subyace tras la lectura del artículo. Yo me pregunto. Puesto que la inversión privada en I+D+i beneficiaría tanto a la empresa (haciéndola más competitiva) como a la sociedad en general (favoreciendo la generación de tecnología, productos de valor añadido, empleo cualificado) y, considerando las cuantiosas ganancias que tiene, en general, la empresa española (aunque sea a base de comprar y vender tecnología desarrollada por otros), ¿por qué ningún gobierno se plantea obligar por decreto-ley – ahora que tan aficionados son a ello – a que la empresa privada invierta una parte, aunque sea pequeña, de sus beneficios en I+D+i? Si incluso esa parte de dinero que dejasen de percibir los inversores de la empresa, la recogerían sobradamente más adelante. Creo que sería muy beneficioso para todos. El sector público por supuesto que necesita mejoras, no nos vamos a engañar. Pero hay que reconocer que hace cosas muy similares a las que hacen los sectores públicos de los países desarrollados. Es el sector privado el que se aleja mucho de lo que se hace en esos países. Un abrazo.

  • Me parecen muy interesantes los comentarios que hay debajo del artículo, posiblemente más que el propio artículo. En particular, las opiniones de Rafael Martínez en el comentario de 11-04-2012, con las que estoy de acuerdo en prácticamnte todo. Siento no haberlas leído antes de escribir mi comentario anterior, claramente menos informado y consistente que el de Rafael Martínez en el blog del artículo. En todo caso, me ratifico en que en mi opinión hay mucho más que hacer en el sector privado que en el público y que tiene que ser el propio sector privado (más o menos promovido por el público, en la medida de lo necesario) el que empiece a plantear que ellos también deben tirar del carro, como ocurre en los países más desarrollados que el nuestro. Un abrazo.

  • Lamento no haber visto esto antes pero más vale tarde que nunca.

    Las afirmaciones que hacéis algunos tan dispares del artículo reafirman su contenido. No se pueden hacer juicios de valor tales como que se ignoran estudios serios, o que despide un tufo a no sé qué, o insinuar una tendencia ideológica del autor, que soy yo, sin conocerme de nada. Por lo visto yo debo ser un indocumentado que persigue alguna finalidad misteriosa y, algunos de vosotros, estáis en posesión de la verdad absoluta…

    La realidad es que la innovación en los centros de investigación en España brilla por su ausencia, os guste o no, y lo vivo día a día. En muchos centros de investigación no se contrata investigadores sino consultores, y así nos va. En este país se vive de las subvenciones en prácticamente todo, y en I+D+i apenas hay inversión privada, con lo que los resultados no apremian porque «ya vendrá el papá gobierno autonómico de turno a salvarnos el culo».

    Yo no estoy de acuerdo con los recortes efectuados en I+D por el gobierno, pero tampoco me pongo una venda en los ojos diciendo que la culpa de los resultados es que no hay inversión pública. Venga ya hombre. Eso se lo decís a las pymes que necesitan de nuestro conocimiento a ver qué os contestan. Las pymes están hasta el gorro de proyectos humo que no les aportan ningún valor. Y también puedo hablar de esto con conocimiento de causa como empresario que soy.

    En vez de estar continuamente buscando la paja en el ojo ajeno más nos valdría a todos hacer un poco más de autocrítica y ser más objetivos. Si lo hiciésemos la investigación en España mejoraría considerablemente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Powered by WordPress. Designed by Försäkra Online.